¿Qué hace que ciertas obras escritas y publicadas en otras décadas, siglos o incluso hace miles de años sigan siendo relevantes como para que se sigan editando y el público las siga leyendo?
En la versión cinematográfica que Francis Ford Coppola hizo (1992) de Drácula, la inmortal novela de Bram Stoker, el conde maléfico, pero enamorado, le dice a Mina:
“He cruzado oceanos de tiempo para encontrarte.”
Ciertas obras literarias, en efecto, han atravesado el tiempo como si de un oceano se tratara hasta encontrarnos.
De pronto tenemos en las manos un ejemplar de la Ilíada, el primer producto literario puesto por escrito en la cultura europea, que se puede rastrear hasta hace casi 3 mil años. Y si bien podemos tener serios desencuentros con el lenguaje, el ritmo y algunas ideas, nadie parece objetar que en Netflix se estrene una serie documental acerca de la caída de Troya.
Desde cuentos de hadas hasta novelas filosóficas, a lo largo del paso de la humanidad, han surgido obras literarias que persistentemente impactan las conciencias individuales y la conciencia colectiva. ¿Qué hay detrás de la perdurable relevancia de los grandes clásicos y por qué las casas editoras siguen publicándolos mientras el público sigue sumergiéndose en sus páginas?
1. Exploran la condición humana
Los grandes clásicos a menudo se centran en temas universales relacionados con la condición humana. La obra literaria de Dostoyevsky, entre las que destaca Crimen y castigo por su revelación sobre las emociones y motivaciones de Raskolnikov, ha inspirado y conscientizado a generaciones. De hecho, Sigmund Freud, al desarrollar su teoría y su clínica de psicoanálisis, consultaba asiduamente la obra de Dostoyevski para profundizar en la psique humana.
2. Exponen la sociedad y la cultura de su momento
Obras como 1984, de George Orwell, o Matar un ruiseñor, de Harper Lee, ofrecen una perspectiva crítica sobre la sociedad y la cultura de sus respectivos momentos históricos. Estas obras, aunque escritas en un contexto específico, siguen siendo relevantes al abordar cuestiones sociales y éticas que trascienden el tiempo.
3. Desnudan a sus personajes
Los grandes clásicos a menudo presentan personajes complejos y multifacéticos que ofrecen una ventana a la psicología humana. Novelas como Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez o Anna Karénina, de Lev Tolstói, permiten a los lectores explorar la complejidad de la mente humana.
4. Su estilo literario inigualable
La maestría en el estilo literario es una característica distintiva de los grandes clásicos. La prosa de autores como William Faulkner en El Sonido y la Furia o Virginia Woolf en La señora Dalloway, trasciende las épocas, y deja una marca perdurable en la historia de la literatura. Qué decir de la obra de James Joyce.
5. Los temas filosóficos y morales
No nos referimos a obras preponderantemente filosóficas con un estilo literario muy elevado, como la obra de Friedrich Nietzsche o su seguidor más célebre: José Ortega y Gasset. La ficción literaria también tiene gigantes filosóficos y pensadores sociales, como Víctor Hugo (Nuestra Señora de París, Los miserables) o Charles Dickens (Grandes esperanzas, Canción de Navidad, Oliver Twist), siguen siendo objeto de estudio y debate debido a la vigencia de sus temas filosóficos y morales.
6. Atemporalidad de la experiencia humana
En última instancia, los grandes clásicos siguen siendo leídos porque tocan aspectos intemporales de la experiencia humana: el amor, la traición, la búsqueda de sentido y la lucha por la justicia. Estos temas resuenan en cada lector, sin importar la época en que vivan.
En resumen, los grandes clásicos continúan viviendo porque ofrecen más que simples historias; proporcionan una visión profunda de la condición humana, la sociedad y la cultura. Su capacidad para trascender el tiempo y seguir siendo relevantes es un testimonio de la riqueza y la atemporalidad de la literatura que, a través de los siglos, sigue inspirando, desafiando y enriqueciendo a quienes se sumergen en sus páginas.
Recibe nuestros artículos, noticias y novedades editoriales de Ulterior Editorial en tu correo electrónico.